¿Contribuirá a las microempresas el nuevo régimen simplificado tributario?
Preambulo
Con la mal llamada Ley de Crecimiento Económico presentada a la asamblea en el mes de octubre hay muchos temas por tratar, entre esos, el Régimen Tributario Simplificado que aplicaría para las MICROEMPRESAS.
Este nuevo régimen ciertamente tiene sus beneficios:
- Simplificación en la declaración del IVA (se realizará de forma semestral)
- Impuesto a la renta reemplazado por un impuesto único anual del 2% sobre los ingresos brutos.
- No estarán obligadas a llevar contabilidad
- Entre otros
Quizá esto suene bien en primera instancia, sin embargo, en este post, mostraré lo que el gobierno DEBIÓ mostrar para poder sustentar su medida, o al menos para explicar por qué y cómo beneficiará a las empresas; adelantándome a las conclusiones, considero que eso no sucederá. Veamos.
Tratamiento de la información
La Superintendencia de Compañías proporciona un ranking de compañías, año por año, de aquellas empresas que declaran sus balances. El problema es que la data que proporcionan para el 2019 con información a balances del 2018 tiene ciertas inconsistencias y es por esta razón que usaré en este post, la información correspondiente a las MICROEMPRESAS del 2018 que corresponde a los balances del 2017. Sospecho que los resultados no deberían diferir sustancialmente.
Adicionalmente y para asegurarme que la data corresponde a la definición de MICROEMPRESA, consideré uno de los dos criterios y apliqué un filtro que apunta a la extracción de aquellas empresas cuyos ingresos anuales son menores o iguales a $100.000 dólares y mayores que 0 para evitar aquellas empresas que están activas, pero que no generaron ingresos.
Resultados
Del gráfico de la izquierda, se puede apreciar que los ingresos anuales de las microempresas se concentran en el primer grupo (hasta $10.000). La frecuencia cae drásticamente para los siguientes grupos y preocupa esto porque quizás el grueso de las empresas de este tipo, serían de “subsistencia”.
Solo un grupo pequeño de empresas logró obtener ingresos hasta por $60.000 anuales según el gráfico en mención.
Por otro lado, si analizamos de forma acumulada, podemos apreciar en el gráfico de la derecha que el 80% de las empresas lograron vender hasta $60.000.

de 10 hasta 100 mil
Siguiendo con los resultados, me gustaría hacer un ejemplo:

En la tabla anterior se muestra una empresa que tiene ingresos anuales hasta por $60.000, donde pagó por concepto de impuesto a la renta $500 dólares. Quizá es un supuesto que podría parecer no adecuado, pero una empresa que genera $5.000 al mes, seguro debe pagar sueldos, beneficios de ley, costos como energía eléctrica, telefonía, gastos administrativos, entre otros. El margen es pequeño y ese es el supuesto que estoy considerando.
Esta misma empresa con un régimen simplificado, pagaría lo mismo de iva, pero semestralmente. ¿El flujo de caja de esta empresa aguantaría el pago del iva por $3.600 sabiendo que para generar $60.000 al año, deberá tener ingresos por $5.000 mes a mes?
Lo dudo.
Precisamente el flujo de caja es lo que mata a las microempresas, debido a los altos costos laborales y de operación. Lo que más me preocupa es que para este caso hipotético, la empresa “A” pagaría hasta 4 veces más por concepto de Impuesto a la Renta con el nuevo Régimen Simplificado que con el Régimen actual.
Quizás podrían acotar que pagar de forma semestral les dará la posibilidad a los microempresarios de tener mayor flujo de caja, sin embargo, hay que considerar que el grueso de estas empresas vende menos de $60.000 y que probablemente son de subsistencia. Pienso que esto daría carta abierta a que el excedente de flujo que era destinado a IVA mes a mes, se lo use para otras cosas, complicando la situación al final del año con los décimos y demás obligaciones.
Otro razonamiento que escuché por ahí, es que esto equivaldría a que el gobierno “le dé prestado” ese iva a los microempresarios. Esto es completamente absurdo puesto que para que exista dinero hay que generarlo a través de las ventas.
Una última cosa, por favor, pregúntenle al Ministro Martínez ¿cuántas microempresas cerraron con utilidad el año paso y cuántas este año? Deberían tener la cifra si realmente hicieron un estudio SERIO sobre el impacto que este régimen podría tener. También lo dudo.
ACTUALIZACIÓN:
Con los balances al 2018, he actualizado las cifras con resultados muy similares.
El 80% de las microempresas tienen Ingresos Brutos hasta $60.000, pero grueso de estas microempresas (32% ) alcanzan ingresos hasta por $10.000 al año.
Nunca apoyé al archivo de la Ley de Crecimiento Económico, pero estuve en contra de muchos de los artículos y reformas, entre esos, este posible nuevo régimen, el cual es opcional y sospecho que lo seguirán proponiendo.
A estar atentos.