• home
  • Félix Casares, MSR
  • En la prensa
  • Blog
Félix CasaresFélix Casares
  • home
  • Félix Casares, MSR
  • En la prensa
  • Blog

Perspectiva Económica

  • Inicio
  • Blog
  • Perspectiva Económica
  • ¿La economía se está recuperando? SI

¿La economía se está recuperando? SI

  • publicado por Felix Casares
  • Categorías Perspectiva Económica
  • Fecha 2017-04-12
  • Comentarios 0 Comentarios

Si usted ha llegado a este post, permitame adelantarle que la economía sí se está recuperándo, pero @MashiRafael no la entregará ni estabilizada, ni sostenible, ni con la misma dinamicidad.

Partiendo del anterior enunciado, en el presente post explicaré por qué no se va cumplir lo que indica el Presidente Correa y cuál será el futuro de la economía ecuatoriana a breves rasgo, llegando a la conclusión que efectivamente hay indicadores que han mejorado pero la economía está tan dopada que, si la inyección de recursos estatales no se mantiene, probablemente no crezcamos ni al mismo ritmo de años anteriores, ni a la misma velocidad.

Los econometristas generalmente realizamos la estimación del ciclo económico para la toma de decisiones. El ciclo económico básicamente es la evolución que experimenta la economía (oscilaciones en las tasas de crecimiento de la producción) a través de una tendencia conocida como la tendencia de producción de largo plazo.

Cuando una economía se encuentra en la etapa de expansión, quiere decir que existe crecimiento económico o que los niveles de producción están creciendo; cuando una economía se encuentra en la etapa de desaceleración por debajo de la tendencia (Recesión), quiere decir la economía está enfrentando un proceso de contracción económica que terminará en algún momento,  en lo más profundo del ciclo, también conocido como fondo de ciclo, valle del ciclo o depresión.

imagen1

Cuando la economía se encuentra por encima de la tendencia de producción de largo plazo, sugiere que estamos en una etapa dinámica con crecimiento económico; mientras que si la economía se encuentra por debajo de la tendencia, sugiere que la economía entró en una etapa de ralentización y ahí es cuando los indicadores como subempleo, desempleo, recaudación fiscal, etc., se deterioran.

En general, la estimación del ciclo nace de extracción de la tendencia de una serie temporal (PIB), siendo el ciclo la diferencia entre la tendencia calculada y la variable original; se requiere que la variable (PIB) sea lo más suave o parsimoniosa posible para evitar cualquier contaminación al momento de hacer la extracción de la tendencia, y es por esto que generalmente se sugiere como paso previo la desestacionalización de la variable en estudio. Existen diversas técnicas estadísticas para realizar la estimación del ciclo: Filtro Hodrick Prescott, Baxter-King, Christiano Fitzgerald, Kalman, entre otros.

En mi estimación, utilizo el filtro Hodrick Prescott, debido a su sencillez y a que me ha proporcionado excelentes resultados a través de todas las estimaciones que he realizado; lamentablemente el BCE ya no presenta las cifras originales sino solo las desestacionalizadas  por lo que limita la estimación a dos pasos: extracción del ciclo y proyección [me reservo el modelo de proyección del ciclo] (…)

ciclo_ajustado
Clic en la imagen para manipula el gráfico

 

 

Del gráfico anterior se observan 3 lineas: morada y turquesa que representan el intervalo de confianza y la linea verde que representa la del ciclo económico.

Como lo comenté en párrafos anteriores, la forma de interpretar si estamos produciendo por encima de la tendencia (expasión) o por debajo (recesión), es situarnos en cero: cuando la linea verde está por encima de cero, se produce por encima de la producción de largo plazo (dinamicidad, crecimiento, auge), mientras que cuando la linea verde está por debajo de cero, la economía entra en una etapa de calentamiento, ralentización, recesión y termina en el valle o depresión.

El Banco Central realiza estas estimaciones de manera trimestral, sin embargo: esta vez realizaron una estimación ridícula y totalmente equivocada:

C8f404AXcAI6O5L

El Banco Central estima al 4to trimestre del 2016 que estamos muy cerca de entrar a la fase de expansión de la economía, lo cual es inconsistente y erróneo. A continuación mis apreciaciones.

Mercado Laboral.-

De acuerdo a la última encuesta de empleo, desempleo y subempleo del INEC, a diciembre 2016 las condiciones son las siguientes:

  • Más de 514 mil personas en subempleo
  • Más de 52 mil personas en desempleo
  • Más de 597 mil personas en empleo inadecuado
  • Menos 243 mil personas con empleo adecuado

Cifras comparadas con respecto a diciembre 2015, es decir, en un año de fuerte coyuntura económica (véase 2015), se destruyeron plazas de trabajo y empleos formales;

¿ acaso esto no afecta a la economía?

¡Definitivamente!

sub.png

Con un deterioro tan grande como el anteriormente explicado, se evidencia que existen factores de producción no utilizados (empleo); indudablemente habría que calcular qué tan sincronizado está el ciclo de la economía con el ciclo de los indicadores del mercado laboral, es decir, si el ML está adelantado, coincidencial o rezagado respecto el ciclo económico.

Suponiendo que el Mercado Laboral esté rezagado del ciclo (se recupere luego que ciclo se recupera), con un deterioro de las magnitudes explicadas, no da lugar a una recuperación tan importante como la estimada por parte del BCE.

Sector externo.-

La tendencia de decrecimiento se revirtió en enero 2016.

A febrero del 2017, ya se ha exportado 798 millones más, comparado con febrero 2016 de manera acumulada (enero-febrero); Las exportaciones por producto principal (primarios  e industrializados) sugieren lo propio: se ha exportado  683 millones en primarios más comparado con febrero 2016, mientras que se ha exportado 115 millones en industrializados más comparado con febrero 2016

 

Puede dar clic aquí, aquí y aquí para manipular los 3 gráficos de la presentación; de hecho, puede manipular las lineas, el zoom y los años según su interés.

Sector monetario.-

Importante sector en dolarización.

Vivimos meses de vértigo cuando los depósitos se desplomaron a inicios del 2015; sin embargo, la banca ha jugado uno de los roles más importantes dentro de esta coyuntura: Continuaron colocando aunque también experimentaron una importante contracción. Estimo que si se hubiera prolongado la contracción crediticia, sería muy probable que tuviéramos resultados más adversos de los que tenemos actualmente, por lo que aplaudo el rol que jugo esta vez el sistema financiero.

dptos

Actualmente los depósitos y créditos presentan una tendencia creciente y pronunciada que brindan tranquilidad a los agentes económicos; esto se puede traducir en ciertas apreciaciones: o hay más circulante fruto de la reactivación económica, o hay más incertidumbre fruto de las expectativas (ahorro por precaución) . Considero que en esta etapa podemos decir que lo segundo se está desplazando, debido a que el consumo de los hogares se ha incrementado 2,3% en diciembre 2016 comparado con diciembre 2015.

Parte del circulante en la economía, se encuentran los recursos que inyecta el estado y ahí aparece el problema puesto que se experimenta una suerte de “economía dopada” a punta de gasto público (mayormente con deuda). Por esta razón, los depósitos a mi criterio pueden ser un falso positivo y pueden revertirse a una nueva tasa natural de crecimiento.

Sector Fiscal

sf1

Indudablemente el gobierno intentó a toda costa mantener el nivel de gasto corriente y de gasto público, no solo para estabilizar la situación económica en la se desenvolvía el país, sino que también tiene mucho que ver el periodo de elecciones presidenciales: no se puede vender la idea de que sin petroleo no hay economía.

En este punto quiero mencionar que la deuda pública (solo la que aparece en el BCE como deuda pública interna y externa) suma al rededor $39.883 millones de dólares; sin embargo, de los $13.383 millones que corresponden a la deuda pública interna, Finanzas solo contabiliza como deuda al sector privado $1.120 millones, en otras palabras, la diferencia entre 13.383 y $1.120, la cual se mantiene con otras instituciones como el BIESS, Municipios, etc., para Finanzas no es deuda.

Fausto Ortiz en su twitter, publica una imagen que resume cómo  las inversiones del BCE en CETES (Certificados de Tesorería) reemplazaron la deuda interna y de esta manera Finanzas no lo contabiliza como deuda interna, lo que es incorrecto porque deuda es deuda así sea con una amistad o con un familiar (BIESS).

C9LO4mZXYAAvglH.jpg
Elaboración: @Faustortizd

 

Conclusiones:

Efectivamente, la economía se está recuperando porque gran parte de los indicadores lo sugiere (depósitos, créditos, exportaciones,IDEAC, entre otros), pero también hay que rescatar lo siguiente:

  • Es evidente que el gobierno intentó a toda costa mantener el ritmo del gasto público corriente y de capital puesto que se venía el proceso electoral y debido a la coyuntura económica. El problema es que gran parte de los recursos inyectados por parte del estado provienen deuda y de deuda no contabilizada; indudablemente las recaudaciones tributarias mejoraron el último cuarto, pero ese ingreso permanente se cruza con gasto permanente, donde sigue siendo gasto público.
  •  Las estimación del ciclo económico sugiere que aún estamos lejos de llegar a la fase de expasión de la economía, al contrario de lo que estima el BCE, por lo que estamos lejos de poder concluir que Correa nos entregará una economía en crecimiento y estabilizada.
  • Asimismo, la estimación del ciclo sugiere otra cuestión perturbadora: No volveremos a producir a los mismos niveles que hace 4 años atrás, al menos, los próximos 3 años siguientes. El ciclo sugiere incluso que podríamos llegar a producir 0.31% por encima de nuestras posibilidades de producción, pero las estimaciones no me permiten concluir si podría haber un factor que coadyuve a la recuperación de la economía a niveles del 2012 por ejemplo, como lo hizo el alto precio del petróleo.
  • Al no haber la misma dinamicidad en la economía para los próximos años,  podría producirse una especie de nueva tasa de crecimiento natural, sin la perturbación que generó el petróleo (y el gasto público). Tampoco puedo concluir esto con mi estimación pero dado el escenario actual, es lo que podría ocurrir.
  • Finalmente, el gasto público y el precio del petróleo alto trastocaron la economía, la doparon, y cuando estos dos insumos disminuyeron, una nueva economía empieza a ver la luz con los mismos problemas estructurales que existían incluso antes de los 10 años de la Revolución Ciudadana.

Finalmente, cuando vuelva escuchar que la economía se está recuperando, puede usted contestar afirmativamente, pero sin temor, también puede decir que no estará ni estabilizada y no será la misma economía que hace 4 años atrás; será una economía con los mismos problemas estructurales y con un gravísimo problema de sostenibilidad fiscal, lo que comprometerá en algún momento los avances en temas sociales como  la pobreza y la educación.


Sígueme en:

Facebook

Twitter

LinkedIn

  • Compartir:
author avatar
Felix Casares

Publicación anterior

Más gasto apalancado con deuda ‘infla’ la economía (El Expreso)
2017-04-12

Siguiente publicación

Guayaquil: Hemos culminado el Programa de Econometría Aplicada
2017-04-14

También te puede interesar

DEMANDA-OFERTA-CREDITO
¿Los créditos de la banca privada responden al mismo tiempo que los depósitos?
20 enero, 2021
Captura
Dudas sobre la posible recuperación de la economía del Ecuador para el 2021
5 enero, 2021
importaciones t12
Las tenebrosas cifras de la economía del Ecuador, al primer trimestre del 2020: ¿Cómo entenderlas?
1 julio, 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Econometría
  • En la prensa
  • Estadística
  • Perspectiva Económica
  • Presentaciones
  • Seminarios, Conferencias y Capacitaciones

fcasares@espol.edu.ec
(+593) 984143032