Una propuesta para generar empleo adecuado
Tras el archivo de la mal llamada Ley de Crecimiento Económico, la asamblea dio un paso al costado y se lavó las manos. Considero que el archivo completo no era la vía, pero ya está hecho.
Sin embargo, el gobierno insiste en la propuesta RECAUDATORIA mediante la nueva ley denominada de “Progresividad Tributaria”; pintada como un estímulo al crecimiento económico, se esconde el espíritu evidente: RECAUDAR.
Y es que el gobierno está desesperado por tratar de recuperar el control sobre las finanzas públicas, pero para esto necesita más dinero. Todo lo sabemos.
En este post planteo una propuesta para generar empleo adecuado a partir de una pequeña modificación a la nueva ley presentada días atrás.
Parte de la nueva ley hace referencia a una “pequeña contribución” que deben hacer las empresas cuyos ingresos brutos superan 1 millón de dólares de 0.1%, mientras que para aquellas empresas cuyos ingresos brutos superan los 10 millones, un 0.2%.

La tabla anteriormente expuesta muestra el top 5 de empresas por ingresos en el 2018. Generaron 6.400 millones en dicho año, lo que correspondería una recaudación cercana a 13 millones de dólares.
El ministro Martínez en varias oportunidades ha comentado que la contribución no es significativa, por ejemplo, para empresas que tienen ingresos brutos por un millón o más, puesto que con un millón, la contribución sería sólo de mil dólares al año. Pero si tomamos el top 5 vemos que la contribución sería de 13 millones aprox.
Dado que la recaudación finalmente se va al gasto corriente; que no genera confianza en los ciudadanos porque precisamente el gasto corriente se mantiene elevado, les hago una propuesta:
Sr. Presidente y Sr. Ministro: si en lugar de recuadar, por ejemplo, esos 13 millones de las top 5 empresas, porque no se genera un plan para estimular el EMPLEO ADECUADO que es lo que la gente necesita. Es sencillo; con esos 13 millones, con un costo anual por sueldo básico, fácilmente se crearían al menos 2.313 plazas de empleo adecuado; 2313 nuevas personas que se incorporarían a la formalidad, con seguridad social, con décimos y demás.
Quizá suena muy poco esa cifra, pero si extendemos la muestra a la TOP 50 empresas, éstas generaron un ingreso de 25 mil millones de dólares en el 2018 (25% del Producto Interno Bruto del país), la contribución sería aproximadamente de 51 millones de dólares; suficiente para crear al menos 9.160 plazas de EMPLEO ADECUADO.
Quizás el tema pasara por el lado una subvención, donde se le de al empresario la opción de pagar el impuesto y/o generar nuevos empleos financiados por este ingreso, o tal vez que ese ingreso extra sea precisamente para contratar mano de obra para sectores como el agro, construcción,entre otros.
Como punto adicional, ¿sabían que cerca de 24 mil personas perdieron su empleo adecuado en el rango comprendido entre 15-24 años?
¿Por qué no pensar en políticas que estimulen esa grupo que es el más golpeado por la crisis y que no encuentra oportunidades en una economía cuya actividad se sigue ralentizando?
¿Por qué insistir en el tema TRIBUTARIO cuando es evidente el gasto no es eficiente y que las personas necesitan y quieren TRABAJAR, con un empleo digno y con todos los beneficios de ley?
Soluciones hay, voluntad política, quizás no.
Etiqueta:economía ecuador, ley de crecimiento económico